miércoles, 31 de diciembre de 2014

URPI DESEA UN NUEVO AÑO DE MEJORES HORIZONTES PARA EL PAÍS Y DE MEJOR VIVIR PARA TODAS LAS FAMILIAS Y PERSONAS


Urpi Consultores desea a todas las familias y personas de nuestro país que el nuevo año sirva para que, unidos desde nuestra diversidad, gestemos una sociedad justa y de buen vivir para todos y para todas.

 Urpi Consultores, como empresa intermediaria de publicidad, se compromete a brindar el año 2015 un mejor servicio, con la calidad que la caracteriza, a las más de mil emisoras radioemisoras y a las cerca de ochocientas estaciones de televisión con las que trabaja en el territorio nacional, así como a las entidades del Estado y a las empresas privadas que son nuestras usuarias (Urpi. Foto: D.R.)

SUSANA VILLARÁN AFIRMA QUE DEJA 175 OBRAS PÚBLICAS EN MARCHA POR MÁS DE 800 MILLONES DE SOLES Y 45 OBRAS DE INVERSIÓN PRIVADA POR 4 MIL 500 MILLONES


Al hacer un balance de sus cuatro años de gestión al frente de la Municipalidad de Lima y a un día de dejar el cargo, la alcaldesa  Susana Villarán  afirmó este martes que deja una comuna con 175 obras públicas en marcha por más de S/. 800 millones, y 45 grandes obras de inversión privada por S/. 4.500 millones.

Además señaló que deja con una recaudación 60% mayor que hace cuatro años, y con un ratio de deuda 20% menor. También culmina una gestión edil colocando al municipio como el segundo gobierno local con mejor calificación crediticia de América Latina.

"Dejo una municipalidad que ha sido galardonada a nivel nacional e internacional por sus políticas de apertura y transparencia. Dejo una municipalidad que ha sido capaz de duplicar su capacidad de formulación de proyectos. En suma, dejo una institución financieramente sólida, capaz de formular y ejecutar obras públicas en gran escala, y profundamente transparente", enfatizó.  

En su discurso de despedida ofrecido en el Palacio Municipal, la burgomaestre sostuvo que hace cuatro años se fijó la misión de hacer de Lima una ciudad más justa, más próspera, y donde el respeto mutuo entre ciudadanos sea la norma; es decir -subrayó- una ciudad para todos y todas.

"Hoy, al terminar mi mandato como alcaldesa de Lima, puedo afirmar con satisfacción que hemos dado grandes pasos en la dirección trazada. Lima ha cambiado, sigue cambiando día a día, y este cambio no tiene marcha atrás. O transformamos o retrocedemos", manifestó.

PROGRAMAS INCLUSIVOS


Villarán afirmó que Lima es hoy una ciudad más justa gracias al trabajo desarrollado por el Programa Metropolitano Barrio Mío, que deja 50 Kilómetros de muros de contención y 60 Kilómetros de escaleras. "Una inversión nunca antes vista en las laderas de la ciudad, para reducir el riesgo en que viven los limeños más humildes de nuestra capital", remarcó.

"Son estos limeños los que ahora pueden atenderse en centros médicos municipales del SISOL a través del Seguro Integral de Salud, acceder a medicamentos genéricos de bajo costo en todos sus locales, y contar con historias clínicas que antes no tenían", expresó.

Agregó que también se cuenta con las escuelas DEPORLIMA; y el Programa Chicos y Chicas Chamba para jóvenes en situación de riesgo de oportunidad de delito. "Son los limeños más humildes de la ciudad, a quienes mi gestión ha escuchado, ha tratado con respeto, y ha vuelto protagonistas de su propio desarrollo", puntualizó.

LIMA MÁS COMPETITIVA

La autoridad edil saliente dijo que Lima es hoy una ciudad más competitiva, que genera más empleo, gracias a la inversión sin precedentes en infraestructura vial, de más de 1,500 millones de dólares, que está dejando su administración en plena ejecución para conectar "como nunca antes el norte con el sur y el este con el oeste". Esto permitirá construir -dijo- la malla vial de la Lima del 2035.

"Esta enorme inversión es solo una parte de los 80,000 millones de dólares en proyectos  incluidos en el Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano de Lima y Callao 2035. Esta es la hoja de ruta ineludible que debe guiar el ordenamiento justo del territorio para lograr el crecimiento y la prosperidad de la ciudad en los próximos veinte años, porque queremos que Lima se convierta una vez más en la Perla del Pacífico", anotó.

CONVIVENCIA Y CIUDADANIA

Villarán aseveró que en su gestión se sentaron las bases para mejorar la convivencia, para fortalecer el sentido de ciudadanía, gracias al énfasis puesto en la recuperación de los espacios públicos sociales.

"Quien camine por el Centro hoy encuentra más de 20 plazas remozadas, jirones peatonalizadas, inmuebles históricos restaurados, y muchas familias y muchos turistas disfrutando de ellas. Lo mismo puede verse ya en la Costa Verde y, muy pronto, en la ribera del Río Rímac, y en los nuevos seis parques zonales que se construyen al norte, al centro y al sur de la ciudad luego de 50 años", argumentó.

Añadió que esta nueva oferta de espacios públicos de calidad para todos se complementa con el extraordinario incremento de la cantidad y la calidad de la oferta cultural de la ciudad que se ha visto en estos últimos cuatro años. "Cultura para todos, en todas las Limas, es un aporte fundamental de mi gestión a la creación de ciudadanía, respeto, identidad y valores", remarcó.

"Lima, Plaza Mayor de la Cultura Iberoamericana 2014. Lima, sede de los Juegos Panamericanos 2019, con una política deportiva municipal que ya existe y que nunca antes se vio", agregó.

NUEVO MERCADO MAYORISTA

Tras sostener que los logros en su gestión requirieron claridad de propósito y decisión política, Villarán afirmó que nunca hubo tanto como en las dos principales reformas emprendidas durante su mandato y que vienen transformando Lima en todos los niveles.

"El traslado a Santa Anita del mercado mayorista de La Parada, y la transformación de este lugar en el gran Parque José María Arguedas del Migrante, no solo significa un gran salto hacia la modernidad de la ciudad, sino que muestra que con coraje, decisión y autoridad se puede hacer lo que por décadas parecía imposible: formalizar el comercio mayorista de alimentos y mejorar la calidad de vida de una de las zonas más deterioradas de la ciudad".

REFORMA DEL TRANSPORTE

La burgomaestre resaltó también como un gran logro de su administración la implementación del Sistema Integrado de Transporte, que conecta el Metro, el Metropolitano, los corredores complementarios, las ciclovías y las vías peatonales, y que tiene a los transportistas limeños como protagonistas de la reforma.

"Esta reforma no solo hará que nos movilicemos más rápido y más seguros por la ciudad, sino que está haciendo de la ciudad un lugar más ordenado, donde las reglas se respetan, donde los ciudadanos nos respetamos", aseguró.

"Estas son reformas, son obras, son servicios que responden a una visión integral de la ciudad, a una convicción de que sí es posible transformar la ciudad de manera coherente. Y de que sí es posible hacerlo con eficacia, eficiencia, transparencia y honestidad", apuntó.

DESPEDIDA

La segunda alcaldesa de Lima y la primera en ser elegida en comicios democráticos, se despidió afirmando que fue un honor servir a la ciudad y a la población de Lima.

"Ha sido un privilegio hacerlo siguiendo mis convicciones de mujer progresista, de izquierda, con un equipo plural, técnico y político, joven, de mujeres y hombres, casi paritario, que ha sabido agarrar el timón conmigo, tomando decisiones difíciles, entregando resultados, desarrollando el doble de obras en la mitad del tiempo, a pesar del viento en contra, de las tormentas políticas creadas por aquellos que ponen intereses particulares por delante del bien común, por quienes quieren que todo siga igual, que nada cambie. Seguimos con los corazones llenos de ilusiones, y nos vamos con los bolsillos vacíos de comisiones, pero satisfechos por el deber cumplido", manifestó.

Villarán también expresó sus públicas disculpas a la población por lo que no se llegó a realizar durante su gestión.

"Por lo que no pudimos hacer, lo sentimos. No ha sido fácil gobernar con los altos estándares que nos impusimos una ciudad que tiene tantos desafíos. No ha sido fácil hacerlo ordenar una institución tan compleja, pero que hoy dejamos fortalecida, con trabajadores que han recuperado derechos y funcionarios más capacitados para relacionarse con la ciudadanía que participa y exige calidad de obras y servicios", manifestó (Fuente: ANDINA).

RESTOS DE EX MINISTRO BRACK EGG SON VELADOS EN IGLESIA DE SURCO


El cuerpo del ex ministro del Ambiente, Antonio Brack Egg, quien falleció ayer a los 74 años de edad, es velado en estos momentos en la iglesia Sagrado Corazón de Jesús, ubicada en el distrito de Surco.

Hasta el recinto religioso llegaron personalidades del ámbito político para expresar su pésame a la familia del destacado investigador y ecologista.

Entre los asistentes pudo verse al ex presidente de la República, Alan García, en cuyo segundo gobierno fue creado el Ministerio del Ambiente, sector que tuvo como primer titular precisamente a Antonio Brack.

Asimismo, acudió el ex presidente del Consejo de Ministros, Jorge del Castillo, quien destacó el trabajo de Brack en defensa del medio ambiente y de la diversidad del país.

También se hizo presente el actual ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, quien expresó su hondo pesar por la desaparición física del connotado investigador.

Brack falleció hoy víctima de una enfermedad tras pasar los últimos días ingresado en una clínica local (Fuente: Pública. Foto: ANDINA).

martes, 30 de diciembre de 2014

JÓVENES MARCHAN POR TERCERA VEZ CONTRA LEY LABORAL JUVENIL




Miles de jóvenes marcharon  ayer lunes por las calles de Lima por tercera vez contra la ley laboral juvenil, que consideran reduce sus derechos, y demandaron su derogación ante la sede de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales (CONFIEP), el mayor gremio empresarial del país.

Diversas organizaciones estudiantiles, políticas y sociales convocaron a una concentración en la Plaza San Martín, en el centro de Lima, para protestar contra los políticos y empresarios que apoyan la ley.

Al cabo de dos horas de marcha, los manifestantes llegaron a las inmediaciones de la CONFIEP, en el centro empresarial del distrito de San Isidro, y se limitaron a entonar cánticos de rechazo porque un nutrido cerco policial, de más de un centenar de efectivos, les impidió acercarse al lugar.

"¡El Gobierno de la inclusión es pura ilusión!", “¡Juventud indígnate y protesta!, "¡Ollanta ya fuiste con la juventud perdiste!", reclamaban en pancartas los manifestantes, muchos de ellos universitarios, durante la tercera marcha contra el régimen laboral juvenil.

“Queremos que la CONFIEP deje de gobernar el país”, subrayó a través de RPP Noticias un joven identificado como José Saldaña, quien además pidió al Gobierno “la derogación total de la ley”.

"La ley es para esclavos", señalaba otra pancarta cargada por una joven que integra una de las hileras de la marcha.

Tras permanecer unos minutos cerca a la CONFIEP, la marcha se dirigió nuevamente hacia el centro de Lima. Un gran número de manifestantes tomaron la vía expresa para continuar el recorrido.

Al promediar las 11 de la noche, los marchantes se encontraron con un gran contingente policial a la altura del óvalo Grau a la salida de la Vía Expresa, quienes les impidieron continuar su camino por el Paseo de la República.

RPP Noticias comprobó que todos los accesos, cercanos al Palacio de Justicia y el hotel Sheraton, que conectan con la plaza San Martín, estaban bloqueados por la Policía.

Tras lanzar algunas arengas y cánticos e imposibilitados de seguir hacia donde se inició la concentración por la tarde, los manifestantes viraron por el Paseo Colón hacia la avenida Wilson. Sin embargo más tarde varios logaron llegar hasta la Plaza San Martín.

A la marcha, en la que según los organizadores participaron unas 5.000 personas, se sumó el sindicato de inspectores laborales del ministerio de Trabajo, órgano encargado de supervisar que las empresas respeten las normas de empleo.

Los organizadores convocaron para el próximo 15 de enero a una cuarta marcha, en caso de que para la fecha la ley no haya sido derogada (Fuente: RPP, EFE, AFP).

JUNTA NACIONAL DEL CAFÉ ESTIMA QUE COSECHA DE ESTE PRODUCTO ALCANZARÍA LOS SEIS MILLONES DE QUINTALES EN EL 2015




La Junta Nacional del Café (JNC) estimó que la cosecha podría alcanzar los seis millones de quintales en el 2015, al verse favorecida por inversiones significativas en fertilización y manejo adecuado del cultivo.

"La recuperación será en todas las zonas de producción, pero de manera significativa en el corredor cafetalero del nororiente, donde se incrementaron tareas de manejo integrado del cultivo", señaló el presidente de la JNC, Anner Román Neira.

Sin embargo, aclaró que esta estimación se fija siempre y cuando el clima no presente mayores alteraciones en los próximos cuatro meses.

“Apreciamos que ha vuelto el optimismo entre los productores, aunque hay incertidumbre sobre los precios internacionales. Ahora todo depende del clima”, expresó.

Dijo que la recuperación se aprecia en todas las regiones cafetaleras y que podría ser similar a la registrada en el 2012, a pesar de las limitaciones para acceder a capital de trabajo.

“En las cooperativas nos esforzamos por fertilizar nuestros cafetales, como mejor opción para enfrentar la roya. Hemos cuidado de hacer podas adecuadas, y hasta hoy el clima no ha presentado mayores desórdenes”, agregó (Fuente: ANDINA).

AUTORIDADES INDONESIAS DIVISAN AL MENOS UN CADÁVER FLOTANDO CERCA DE LOS RESTOS DEL AIRBUS 300-220 DE AIR ASIA


Las autoridades indonesias afirmaron hoy que han divisado al menos un cadáver flotando cerca de los restos del Airbus 300-220 de AirAsia que desapareció el pasado domingo con 162 personas a bordo.

"Había un cadáver flotando entre las olas", declaró un miembro de las Fuerzas Aéreas de Indonesia en rueda de prensa.

Además del cuerpo sin vida, los oficiales también han avistado maletas, chalecos salvavidas y otros objetos que presuntamente proceden del Airbus 320-200 de AirAsia.

El Ministerio de Comunicaciones de Indonesia señaló que han identificado el logotipo de la compañía en algunos de los objetos hallados en el mar, según el medio indonesio Detik.

El canal de televisión indonesio Kompas TV mostró varias imágenes aéreas de dos objetos de gran tamaño que flotaban en el mar.

El siguiente paso fue enviar helicópteros y buques para recuperarlos y determinar su procedencia.

Once buceadores viajan en el barco que se dirige a la zona donde han encontrado los restos, que se encuentran entre los 25 y 30 metros de profundidad, según la Agencia Nacional de Búsqueda y Rescate (Basarnas) de Indonesia.

El avión de AirAsia vuelo QZ8501 despegó el domingo pasado de la ciudad javanesa de Surabaya con destino Singapur, donde tenía previsto aterrizar unas dos horas después.

Embarcaron 155 pasajeros y una tripulación de siete personas, en total 155 indonesios, tres surcoreanos, un británico, un francés (copiloto), un malasio y un singapurense.

A medio camino, el piloto llamó a la torre de control para solicitar permiso para virar ligeramente a la izquierda y subir de los 32.000 hasta los 38.000 pies de altitud para evitar una tormenta.

Los controladores aéreos aprobaron en seguida el viraje pero cuando, dos minutos después, llamaron al piloto para aprobar un ascenso solo hasta los 34.000 pies se perdió el contacto.

El avión de la aerolínea de bajo coste no emitió ninguna señal de socorro (Fuente: EFE).

lunes, 29 de diciembre de 2014

OEFA AMPLIA PLAZO A ENTIDADES DE FISCALIZACIÓN AMBIENTAL PARA QUE ENTREGUEN SU PLAN ANUAL DE EVALUACIÓN FISCALIZACIÓN AMBIENTAL


Las entidades de fiscalización ambiental (EFA) tendrán hasta el 30 de enero del 2015 para que aprueben su Plan Anual de Evaluación Fiscalización (PLANEFA) correspondiente al próximo año, tanto a nivel local, regional y nacional.

Esta decisión ha sido tomada por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) en el marco de su competencia de supervisión a las entidades de fiscalización ambiental (EFA).

La medida busca que las nuevas autoridades regionales y municipales electas puedan tomar conocimiento del proceso de formulación de su respectivo PLANEFA, de acuerdo a la Resolución de Consejo Directivo N° 044-2014-OEFA/CD, publicada el 25 de diciembre en el diario oficial El Peruano

Como es de conocimiento público, el PLANEFA es un instrumento de planificación a través del cual cada entidad pública con funciones en materia ambiental programa las acciones de fiscalización ambiental a su cargo, las mismas que serán efectuadas durante el año calendario correspondiente, a fin de ordenar y orientar el desempeño técnico y programado de las funciones de evaluación, supervisión, fiscalización y sanción de la entidad.

Teniendo como elemento el nuevo enfoque de la fiscalización ambiental —que promueve las asistencias técnicas y capacitaciones a nivel nacional—, el OEFA tomó la determinación de ampliar el plazo de aprobación del PLANEFA, que vencía en diciembre, para lograr un cumplimiento óptimo de la normativa ambiental y proteger así el derecho de las personas a gozar de un ambiente sano.

Importante función

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) viene realizando una importante labor en el cuidado del medio ambiente mediante sus oficinas desconcentradas a nivel de todo el territorio nacional.

Como se recordará, la OEFA mediante su Oficina Desconcentrada de Loreto exigió, a mediados del mes que culmina este miércoles 31, que las municipalidades distritales de Belén y Punchana, en la provincia de Maynas, cumplan  con el manejo adecuado de los residuos sólidos que les corresponde, a fin de detener la acumulación de basura en la vía pública y la generación de focos infecciosos que ponen en riesgo el ambiente y la salud de las personas.
 
La demanda de la OEFA Loreto surgió después que su personal recorriera las principales calles de los distritos de Belén y Punchana, y verificó la presencia de al menos diez (10) puntos críticos en Punchana y veinte (20) en Belén por acumulación de basura, los cuales colindan con colegios, centros de salud, restaurantes y viviendas (Fuente: OEFA. Foto: D.R.)

 

EN DEBATE SOBRE LA LEY LABORAL JUVENIL, SECRETARIO NACIONAL DE LA JUVENTUD DE LA CGP AFIRMA QUE FORMALIZACIÓN NO ES “TE ESTOY DANDO ALGO PORQUE NO TIENES NADA”




Hoy en Ampliación de Noticias se produjo un debate en torno a la ley laboral juvenil entre un alto dirigente juvenil del gremio sindical y un estudiante universitario.

César Soberón Estela, de 23 años, secretario nacional de la juventud de la CGTP dijo que no es necesaria una ley laboral juvenil. "Lo que se necesita es que los jóvenes se formalicen en sus empleos y accedan a los derechos que los saquen de la precarización".

Agrego que la formalización de los empleados no se soluciona con un simple "te estoy dando algo ya que no tienes nada".

A su turno, John Paul Vásquez Huamán, de 24 años y estudiante de ingeniería industrial de la Universidad Ricardo Palma anotó que no es necesaria la derogación de esta legislación porque es importante para los jóvenes que nunca han tenido nada.

"Se les da la capacidad para que ganen experiencia, se les da la oportunidad para capacitarse como mínimo en un año y luego de ese tiempo tienen la oportunidad de negociar con cualquier otra empresa, o si se quiere seguir en esa misma organización", expresó.

Agregó que cree que al empleador no le conviene que un empleado, que ya ha sido capacitado, se retire para capacitar a otro (Fuente: RPP).

SECTOR TURISMO GENERÓ ALREDEDOR DE 3 MIL 300 MILLONES DE DÓLARES EN DIVISAS PARA EL PERÚ DURANTE EL AÑO 2014




El turismo interno y receptivo (del exterior) generó alrededor de 3 mil 300 millones de dólares en divisas para el Perú durante el año 2014, estimó el presidente de la Cámara Nacional de Turismo (CANATUR), Jorge Jochamowitz.

En declaraciones a la Agencia Andina, el titular de CANATUR indicó que el turismo interno creció alrededor de 7 por ciento y el receptivo 4 por ciento, con respecto al año 2013.

“Gracias a la recuperación lograda en el segundo semestre del 2014 y también ayudó la realización de la COP20”, manifestó.

En cuanto a las fiestas de fin de año, Jochamowitz, dijo que el fin de semana largo -del 31 de enero hasta el 2 de enero- permitirá un incremento significativo de peruanos que visitarán los principales atractivos turísticos del Perú.

“Estamos viendo que muchas de las empresas de transporte ya tienen los asientos vendidos, tanto por tierra como por aire, pese a que por estas fechas son flojos por naturaleza. Pero el feriado largo ha ayudado mucho”, remarcó.

Añadió estar convencido que el movimiento turístico interno durante el feriado de fin de año será muy superior al registrado durante el feriado de fiestas patrias.

En otro momento, Jochamowitz manifestó su optimismo sobre el crecimiento del movimiento turístico durante el 2015, similar al registrado en el 2014.

“Si retomamos la aceleración en la parte económica creo que el turismo dará un repunte muy alto y puede llegar a crecer 10 por ciento con respecto al año 2014”, manifestó.

Sobre el turismo receptivo, Jochamowitz refirió que los estudios revelan que éste podría llegar al 7 por ciento, teniendo en cuenta que las empresas de turismo receptivo tienen reservas grandes para el próximo año.

“Además tenemos que pensar que se va a realizar en Lima la reunión de gobernadores del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Se trata de un número apreciable de personas que vienen con un poder adquisitivo alto, lo cual va a representar un promedio de gasto por encima del 10 por ciento”, consideró.

A esto se sumarán- prosiguió- los ingresos generados por el turismo especializado que se irá fortaleciendo a lo largo del 2015 (Fuente: ANDINA. Foto: D.R.)

FÚTBOL EN BRASIL MUESTRA LAS ENORMES DIFERENCIAS SOCIALES EXISTENTES ENTRE LA POBLACIÓN


El fútbol, ese deporte de masas adorado por millones de personas en el mundo, suele servir como un elemento de unión, un espacio en el que compartir el amor a unos colores y sentir unas emociones muy especiales. Sin embargo, curiosamente en uno de los países en los que más se disfruta del fútbol y en el que además su combinado nacional es el más laureado con cinco títulos mundiales, ocurre exactamente lo contrario.

Donde debería haber puentes, se han abierto abismos y la celebración en Brasil en 2013 de la Copa Confederaciones y en 2014 del Mundial han supuesto la gota que ha colmado el vaso de miles y miles de personas que apenas tienen nada con lo que sobrevivir y que prefieren que los recursos empleados en la organización de tales eventos deportivos se gasten en mejorar las condiciones de vida de su población.

Como buena muestra de esta situación, la imagen que acompaña este post, tomada por el fotógrafo Eduardo Soares para el diario O Povo, en la que se ve a una mujer buscando alimento o algo útil en el interior de un cubo de basura, mientras que varios aficionados brasileños pasan por delante y arrojan cosas dentro.

Es la brecha entre ricos y pobres, aquellos que pueden ver un partido de fútbol sin preocupaciones frente a los que cada día tienen que realizar un esfuerzo mayúsculo por garantizar su propia supervivencia. La imagen, que se ha hecho muy viral en el mundo entero, no corresponde al Mundial de 2014, pese a que en un primer momento se pensó que sí.

Se trata de una foto capturada durante la Copa Confederaciones en la que Brasil terminó alzando el título tras golear a España en la final por 3-0, pero muchos brasileños tenían poco que celebrar.

Y es que el país se ha convertido en una de las economías más florecientes del mundo gracias a sus abundantes recursos, pero este auge todavía no ha llegado de la misma manera a su población. Aún hay mucha pobreza, persisten muchas desigualdades y en ocasiones el sistema no protege a los más desvalidos.

Si bien es cierto que con los consecutivos gobiernos del Partido de los Trabajadores (Lula de 2003 a 2011 y Dilma Rousseff desde 2011 a la actualidad) han salido de la pobreza extrema más de 36 millones de personas, lo cierto es que aún queda un larguísimo camino por delante.

La reelección de Dilma en las elecciones generales que se celebraron en octubre muestran que Brasil todavía cree que el PT es la respuesta para conseguir dejar atrás de una vez las tremendas desigualdades y conseguir que el fútbol sea solo un entretenimiento y una pasión y no la brecha en la que se ponen de manifiesto dos formas muy distintas de vivir en el país (Fuente: Javier Taeño “Gaceta Trotamundos”).

sábado, 27 de diciembre de 2014

PÁGINAS MEMORABLES: CREO EN DIOS


Por: Julio César Labaké

 

 

·       Creo en un Dios que cree en sus criaturas.

·       Creo en un Dios que es el testigo fiel de todo acto responsable de buena voluntad.

·       Creo en un Dios que anuncia la esperanza, para que nuestra tarea diaria cobre todo su sentido y podamos vivirla en paz y en alegría.

·       Creo en un Dios que enseña que su adoración coincide con el momento supremo del encuentro con nosotros mismos, porque Él tiene su residencia en la intimidad profunda de nuestro ser.

·       Creo en un Dios que me reconocerá porque tuvo hambre y le di de comer…

 

(*)Escritor argentino, licenciado en psicología y doctor en psicología social. Acredita una intensa actividad docente en instituciones nacionales de todos los niveles y como profesor invitado y conferencista en instituciones locales y extranjeras. Además, se desempeñó como directivo y funcionario del área pedagógica y es miembro de número de la Academia Nacional de Educación. Es autor de numerosos libros, entre los que se cuentan: Adolescencia y personalidad (traducido al italiano), El problema actual de la educación, El hombre, la libertad y los valores, Coraje y alegría de vivir, El sentido y los valores, Es posible educar, Pedagogía de la personalidad, Valores y límites. La brújula perdida. Sus libros La revolución de la sensatez y Yo amo, tú amas han sido publicados por el sello Aguilar.

 

Rincón literario de URPI para los que inspiran sus acciones en la lectura.

 

         Boletín virtual de los sábados.            

viernes, 26 de diciembre de 2014

PAPA PELIGRA POR EL CAMBIO CLIMÁTICO


En las montañas del Valle Sagrado de los Incas, en este pueblo de los Andes de Perú, a más de 3 mil  metros sobre el nivel del mar, los quechuas que pueblan el área desde siempre observan como su cultivo milenario, la papa, peligra por la alteración de las lluvias y la temperatura.

“Definitivamente la seguridad alimentaria de las familias está en riesgo. En septiembre empieza la época de lluvias, los campos deberían estar verdes pero solo ha llovido dos o tres días y el efecto del calor nos preocupa mucho”, contó a IPS el técnico agropecuario Lino Loayza, coordinador del Parque de la Papa.

Si la sequía, como parece, se prolonga más, “el próximo año no tendremos buena cosecha”, detalló el responsable de esta unidad de conservación biocultural, que se ubica en el municipio rural de Pisac y une a cinco comunidades indígenas situadas en la provincia de Calca, en el departamento suroriental de Cusco.

“La papa nos une a todos, en nuestro estilo de vida, gastronomía, cultura y espiritualidad. Las papas son sagradas, tenemos que saber cómo tratarlas, son importantes para nuestro sustento y se conectan y nos conectan con la vida”: Lino Mamani.

En altitudes de hasta 4mil 500 metros, el parque se extiende por un área de 9.200 hectáreas donde 6.000 indígenas de cinco comunidades –Amaru, Chawaytire, Pampallaqta, Paru Paru y Sacaca– conviven con sus tradiciones agrícolas de cultivo de la papa, ritos espirituales y conservación de la biodiversidad nativa.

El Parque de la Papa, un mosaico de campos que albergan la mayor diversidad de papas en el mundo, 1.460 variedades, fue creado el 2002 con el apoyo de la Asociación Andes.

Esta área protegida, situada en el Valle Sagrado de los Incas, está rodeada de imponentes cumbres de montañas, conocidas como “Apus”, entidades divinas protectoras de la vida, y que hasta hace poco estaban cubiertas de nieves perpetuas.

“Ahora la gente recién está despertando respecto al problema del cambio climático. Comienza a pensar en el futuro de la vida, en el futuro de la familia. ¿Cómo será el tiempo? ¿Tendrá comida?”, planteó a IPS el dirigente comunitario Lino Mamani, de 50 años, uno de los “papa arariwa (guardián de la papa, en quechua)” del parque.

Para él, quien dude del cambio climático, puede venir a comprobarlo en los Andes peruanos. “La Pachamama (madre tierra, en quechua) está nerviosa por lo que estamos haciendo con ella. Todos los cultivos están moviéndose para arriba de la montaña en áreas cada vez más altas, hasta que se vuelvan imposibles”, detalló.

Con la elevación de las temperaturas, aumentan además las plagas y enfermedades como el “gorgojo de los Andes”, un gusano blanco que ataca los cultivos,  o la “rancha negra”.

Para evitar sus daños a los cultivos, durante los últimos 30 años los productores ya elevaron el cultivo de la papa más de 1.000 metros de altitud, afirmó Mamani, en un dato confirmado por  la Asociación Andes y por investigadores del Centro Internacional de la Papa (CIP), con sede en Lima.

Pero el impacto más dramático para los cultivadores quechua de Cusco se ha producido los últimos 15 años.

 “La naturaleza solía informar el mejor periodo para  cada paso de la agricultura. Pero ahora, Pachamama está confusa, estamos perdiendo nuestra referencia de los animales y plantas que no tienen más época para florecer”, se lamentó Mamani.

El suelo está más seco y periodo de maduración de las papas se abrevió ya de seis o cinco meses a cuatro.

“La papa nos une a todos, en nuestro estilo de vida, gastronomía, cultura y espiritualidad. Las papas son sagradas, tenemos que saber cómo tratarlas, son importantes para nuestro sustento y se conectan y nos conectan con la vida”, admitió el papa araiwa.

Mamani reside en la comunidad Pampallaqta y mantiene en su chacra (finca) de menos de una hectárea 280 variedades de papas, la mayoría cultivadas en partes altas de las montañas.

No solo las papas sufren con las alteraciones climáticas, también los demás cultivos tradicionales de los quechuas del valle, como habas, cebada, quinua y maíz, cuya siembra ha trepado montaña arriba para preservarse. “Necesitamos  apoyo para su adaptación”, apeló Mamani.

Innovación versus extinción

El curador del banco de germoplasma del CIP, Rene Gómez, pronostica que a este ritmo de sequías prolongadas y altas temperaturas buena parte del año, seguidas de drásticas heladas y caídas de la temperatura que congelan los campos, las papas están en “absoluto riesgo” en los Andes peruanos.

“Estimo que en 40 años no va a haber donde cultivar las papas”, advirtió a IPS el investigador, para quien si bien no parece posible frenar el cambio climático, sí lo es desarrollar alternativas para el milenario cultivo.

Pero admitió que ya está dejando de ser rentable sembrar papas nativas a 3.800 metros sobre el nivel del mar, en la llamada parte baja del parque.

 “Hay salidas, hay que utilizar los genes. Hemos identificado al menos 11 cultivares tolerantes a la vez a sequías y heladas”, explicó el científico.

Además, “estamos haciendo un experimento para interpretar cómo está variando el clima, cómo se están comportando las papas a una altitud de 4 mil 450 metros y cuánto aguantan con 200 milímetros de lluvia al año”, detalló. Después de esa altitud la montaña se vuelve un erial de roca.

Las papas nativas soportan una variación de temperatura de menos de 2,8 grados centígrados a 40 grados, pero con esas oscilaciones extremas no conservan sus propiedades. Para que los tubérculos mantengan óptimos sus nutrientes necesitan de una temperatura que varíe entre los cuatro y los 12 grados.

Para preservar la papa andina se está articulando una alianza de innovación científica y saberes tradicionales quechuas en que participan la Asociación Andes, el CIP y el Programa de Investigación sobre Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria, del Consorcio de Centros Internacionales de Investigación Agraria.

Mientras se busca un nuevo hábitat en altitudes muy elevadas y tierras áridas y poco fértiles, en el Parque de la Papa se ayuda a los campesinos a adaptar sus cultivos.

Por su parte, las familias nativas cuidan el almacenaje de alimentos secos, como los chuños  y morayas, papas de especies amargas que son deshidratadas mediante diferentes técnicas tradicionales, y que desde la civilización incaica permiten conservar el tubérculo hasta por 10 años.

Los indígenas reclaman que muchos varones tienen que dejar sus pueblos en búsqueda de empleo en las ciudades, dejando las tareas domésticas, de telares y de agricultura a las mujeres. “La preocupación nuestra ahora es si vamos a tener comida para el futuro”, lamentó a IPS el indígena Elisban Tacuri.

La quechua Ancelma Apaza dijo a IPS que es cada vez es más difícil calcular cuántos alimentos hay que almacenar para asegurar el sustento familiar todo el año. “Las mujeres participamos en la producción y conservación de los alimentos, pero ahora nos cuesta saber cuánta comida guardar, porque no sabemos si la cosecha va a ser buena”, comentó.

Añadió que en el Parque de la Papa batallan por mantener los hábitos culinarios heredados de sus ancestros, pero que ahora las familias deben completar su alimentación con productos industriales.

Para preservar su sagrado tubérculo, los quechuas del parque establecieron un almacén comunitario de papas y semillas.

Desde 2011 mantienen un depósito con capacidad para 8.000 kilogramos, denominado “Papa Takena Wasi”. En quechua “takena” significa guardar y “wasi”, hogar.

“Guardamos aquí las papas que tienen valor cultural y nos permite compartir las semillas con las comunidades que las necesitan”, explicó Mariano Apukusi, otro guardián de la papa (Fuente: IPS).

TURISMO SERÁ LA SEGUNDAD ACTIVIDAD ECONÓMICA GENERADORA DE DINERO FRESCO EL PRÓXIMO AÑO


El turismo en nuestro país está destinado a convertirse en la segunda actividad económica generadora de dinero fresco después de la minería, gracias a los atractivos naturales y culturales con los que ha sido bendecida nuestra Nación.

Para la Cámara Nacional de Turismo, el trabajo de la actividad privada en esta materia fue intenso en el 2014. No afectaron mucho los vaivenes de la economía internacional o eventos como el Mundial de Fútbol.

Para Jorge Jochamowitz, presidente de la Cámara Nacional de Turismo, si en el 2015 se superan los cuatro mil millones de dólares en ingresos, entonces el turismo será la segunda industria dejando atrás a la pesquería y a la agricultura.

En tanto, para el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), el balance del 2014 es positivo. Se destaca la creación de la Ventana Única de Turismo, la herramienta para que empresarios inviertan en hoteles, restaurantes y servicios.

Según la ministra Beatriz Silva, la meta es el crecimiento de esta actividad, pero en función al número de visitantes. Para el 2015 se espera llegar a una cifra expectante: Llegar a los cuatro millones de turistas.

La elaboración de más perfiles de turistas, además de la puesta en marcha del mecanismo de obra por impuestos para construir infraestructura y la promoción del Perú en Estados Unidos y un evento económico en octubre próximo permitirán que el turismo peruano siga creciendo (Fuente: MINCETUR).

CAPECO VATICINA QUE SECTOR CONSTRUCCIÓN CRECERÁ 9 POR CIENTO EL AÑO 2015


El sector Construcción crecerá 9 por ciento el año 2015 impulsado por el inicio de megaobras como el Gasoducto Sur Peruano, la Línea 2 del Metro de Lima y el Nodo Energético del Sur, así como las medidas lanzadas por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para reactivar la economía, vaticinó ayer el presidente de la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO), Lelio Balarezo.

Balarezo afirmó que el sector se dinamizará a partir del segundo trimestre del próximo año debido al impulso que darán los gobiernos regionales y locales en el mes de abril.

El ejecutivo de CAPECO indicó que desde el cuarto mes del año 2015 se empezará a sentir el verdadero impacto de las medidas lanzadas por el gobierno. Esperemos que las autoridades elaboren de mejor manera sus proyectos para el año venidero y así tener un nivel de ejecución mayor, puntualizó (Fuente: Diario La República).

CUBA DEVUELVE PROPIEDADES A IGLESIAS CRISTIANAS


Las gruesas paredes cubiertas de azulejos bizantinos con dibujos de santos todavía están en pie. Pero la mitad del techo de madera se cayó y los rayos del sol tropical invaden el recinto religioso que carece de los coloridos vitrales que le daban esplendor, pues algunos vándalos los destruyeron o le escribieron sus nombres.

Aún en este estado, la capilla de la antigua Universidad de Santo Tomás de Villanueva, en el residencial barrio de Miramar al oeste de esta capital, es una de las propiedades que la Iglesia católica anhelaba recuperar y que el Estado cubano le devolvió.

Pero no es la única devuelta. Discreta y paulatinamente, las autoridades cubanas iniciaron la restitución a sus antiguos propietarios de templos, casas parroquiales, terrenos y edificaciones que fueron tomados por el gobierno al triunfo de la revolución.

Ha sido un proceso tan silencioso como el que llevó al papa Francisco a convertirse en mediador entre Cuba y Estados Unidos para lograr un deshielo histórico que culminó la semana pasada cuando los mandatarios de ambos países anunciaron el restablecimiento de sus relaciones diplomáticas tras más de 50 años de hostilidades.

"Le pedimos al señor que continúe adelante todo este proceso de reconciliación y de paz que el papa Francisco ha favorecido y sostenido", señaló el cardenal cubano Jaime Ortega durante la homilía de la misa de Nochebuena en la catedral colonial de La Habana.

Un recuento de las propiedades devueltas, realizado por The Associated Press, indica que se trata de más de una docena, en un proceso de devolución que la iglesia anhelaba y que inició a finales de 2009.

"Es un gesto de parte de las autoridades muy positivo, de alguna manera restituir lo que pertenece a la iglesia y sobre todo en el ámbito local donde esto ocurre crea un ambiente de confianza", dijo el padre José Félix Pérez, secretario adjunto de la Conferencia de obispos católicos de Cuba. "Está ocurriendo, hay que señalarlo, gradualmente".

Además de la capilla de la universidad, devuelta a finales de 2009, el proceso incluye algunas propiedades valiosas a lo largo y ancho del país, dijo un miembro de la iglesia que estuvo al tanto del proceso y que prefirió no revelar su identidad para poder hablar sobre un tema sensible.

Según este miembro de la iglesia, la devolución de sus propiedades salió a relucir de manera franca en las conversaciones que adelantaron el cardenal cubano Jaime Ortega y el presidente Raúl Castro, cuando la institución religiosa medió en julio de 2010 para que Cuba liberara a un grupo de presos disidentes con apoyo del gobierno español.

"Hay dos factores en las devoluciones. Uno económico, pues, el gobierno cubano no tiene recursos para atender esta infraestructura que está en proceso de deterioro", dijo Enrique López Oliva, profesor de historia de las religiones de la Universidad de La Habana. "Otro, un objetivo de carácter religioso y político, dar una imagen de que la relación con las iglesias mejora, que es parte de este momento histórico nuevo en que se trata de reconstruir el país".

Las propiedades que recibieron poco mantenimiento estatal muestra un fuerte grado de deterioro, pues a lo largo de los años se los usó como almacenes, panaderías, comedores obreros o escuelas.

Entre las edificaciones restituidas se encuentran dos templos en Santiago de Cuba, San José Obrero y San Benito, una casa parroquial y algunas edificaciones que ocupaban algunas tiendas en esa provincia del oriente del país.

Además varios templos, que estaban al interior de algunos ingenios azucareros, fueron devueltos junto con otros dos terrenos y una capilla en la diócesis de Bayamo-Manzanillo. Una de las propiedades más espectaculares ya restituidas fue la del antiguo Colegio de los Padres Jesuitas, un edificio de más de una manzana en la ciudad de Cienfuegos, a 250 kilómetros al sureste de la capital.

También, las autoridades cubanas por primera vez autorizaron la construcción de dos templos católicos, uno al oriente de la isla y otra en Sandino, al occidente, que se espera que sea construido con dinero proveniente de católicos de Estados Unidos.

Las relaciones entre Estado cubano y la Iglesia católica evolucionaron de un enfrentamiento abierto en la década de los 60, cuando la revolución socialista estatizó muchas de sus propiedades, algunos sacerdotes fueron enviados a realizar trabajos en el campo y en los templos se guardaron armas de grupos anticastristas; a una mejora radical que comenzó en la década de los 90 con un acercamiento del entonces presidente Fidel Castro y las denominaciones religiosas en general.

Muchas de las propiedades fueron estatizadas durante la nacionalización de la educación en 1961.

Los tiempos de tensión parecen lejanos y las buenas relaciones llegaron al punto de que el papa Francisco y El Vaticano fueran actores principales en la mediación que permitió la semana pasa un restablecimiento del diálogo entre La Habana y Washington, la liberación del contratista estadounidense Alan Gross, preso en la isla por intentar colocar una red de telecomunicaciones ilegal al servicio del Departamento de Estado, y la liberación de tres agentes cubanos condenados en el vecino país.

En estos años Cuba incluso recibió la visita de dos pontífices: Juan Pablo II en 1998 y Benedicto XVI en 2012.

"Me parece muy buena esta política de Estado de devolver algunas propiedades. Muchas de ellas serán para uso religioso pero también otras para uso social y forma parte de las transformaciones que están ocurriendo en el país, donde la iglesia cada vez más va a poder desarrollar su obra y su aporte a la comunidad", dijo el reverendo Joel Dopico, presidente del Consejo de Iglesias de Cuba, una organización que nuclea a las entidades evangélicas y otras denominaciones menos la católica.

El religioso hizo referencia a un conjunto de medidas aperturistas en el plano económico y social impulsadas por el presidente Raúl Castro, quien flexibilizó el trabajo independiente del estado, entregó tierras en usufructo o normalizó el mercado de bienes raíces.

Dopico indicó que algunas iglesias evangélicas y protestantes, en menor medida que la católica, también habían recibido devoluciones de propiedades recientemente.

Mientras, la jerarquía católica no dejó de demandar un mayor acceso a la educación o a los medios de comunicación pese al ambiente más distendido que existe entre el Estado cubano y la Iglesia apostólica romana, poderosa en el mundo, pero cuya feligresía en Cuba es minoritaria pues la mayoría de la población sigue las religiones de origen afro caribeño.

 "La iglesia está haciendo énfasis en la reconciliación entre todos los cubanos y también entre Cuba y Estados Unidos", dijo el historiador López Oliva. "Todo esto va en una misma dirección, un nuevo capítulo en la historia general y económica de Cuba y también de las relaciones Iglesia-Estado" (Fuente: AP).