
Gleiser indicó que es necesario que se den políticas de
Estado para crear condiciones favorables para aprovechar el TLC con la UE, una
de las que tendría que ver con la inversión en investigación y tecnología, rubro
en que Colombia (el otro firmante del TLC con la Unión Europea) nos supera,
acotó.
Para la presidenta de la Comisión de Comercio Exterior
del Legislativo, Luciana León “el acuerdo es un paso histórico porque abre
grandes oportunidades de continuar con el desarrollo y progreso del país”.
Luciana León manifestó que este acuerdo comercial es el
más grande en la historia del Perú frente a los dieciséis vigentes y suscritos
por nuestro país y será un motor para nuestro crecimiento.
Cuando el TLC
se ponga en marcha, el Producto Bruto Interno (PBI) crecerá en más de 176
millones de dólares, las exportaciones peruanas aumentarán en unos 600 millones
de dólares, mientras que las importaciones ascenderán a 500 millones de dólares al primer
año de su vigencia, aseveró.
De acuerdo con
la Dirección General de Competividad Agraria (DGCA) del Ministerio de
Agricultura, el sector agrario será favorecido con este TLC, pues se ampliarán
las exportaciones agropecuarias de casi US$ 2 mil millones en el 2011 hasta los
US$ 2 mil 500 millones en los próximos cinco años.
Después de la
firma del TLC con la Unión Europea, que entraría en vigencia en febrero del
2013, el gobierno debe plantearse como prioridad lograr un Tratado de Libre
Comercio con la India, sostuvo el gerente general de Comex Perú, Eduardo Ferreyros
(Foto: D.R.)
No hay comentarios:
Publicar un comentario