Nuestra capital será
escenario hoy día de dos festividades de carácter religioso y una de arte
popular, en las que se verán involucradas miles de personas deseosas de gozar
lo mejor posible estas efemérides.

El Día de la Canción Criolla
fue promulgado el 18 de octubre de 1944 por el entonces presidente Manuel Prado
Ugarteche, pero, debido a que la festividad coincidía con la del Señor de los
Milagros, ésta se trasladó para el día 31.
La canción criolla tuvo,
entre sus más destacados compositores, a Juan Peña Lobatón, Óscar Molina, Julio
Flores, Alicia Maguiña, Chabuca Granda y
el inmortal Felipe Pinglo Alva.
Entre las voces históricas
de la canción criolla se tienen las de Las Limeñitas, La Limeñita y Ascoy,
Esther Granados, Eloísa Angulo, Alicia Lizárraga, Roberto Tello, Rafael
Matallana, Arturo “Zambo” Cavero, Jesús Vásquez y Lucha Reyes. Así como músicos
de la talla de Luis Humberto Sotomayor, Lucho de la Cuba y Óscar Avilés.

Tradición propagada por inmigrantes
irlandeses en América del Norte el año de 1840, época de la gran hambruna
irlandesa.

Institución eclesial que tenía
un gran poder político y lucraba con la credulidad de los creyentes en las
indulgencias (perdones de los pecados, otorgados a cambio de dinero), en el
purgatorio y en la autoridad papal no sólo sobre la iglesia universal, sino
sobre los reinos de este mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario