Los encadenamientos productivos que se pueden desarrollar entre los
países miembros de la Alianza del Pacífico contribuirán a generar bienes con
mayor valor agregado en Perú, impulsando la industrialización, sostuvo hoy la
Cámara de Comercio de Lima (CCL).
"El resultado
del encadenamiento productivo es contar con productos de mayor valor agregado,
y de gran variedad, como alfombras, fosfatos, detergentes, papel, cartón y
envases, jugos, mermeladas, entre otros", declaró el director ejecutivo
del Instituto de Comercio Exterior de la CCL, Carlos Posada.
Manifestó que Perú sería uno de los
países que más gana porque los otros miembros del bloque como México tienen una
industria un poco más desarrollada.
"Con
la Alianza del Pacífico se abre un abanico de posibilidades para que Perú pueda
industrializarse, tenemos que aprovechar el mayor nivel de desarrollo
industrial de los otros miembros del bloque", dijo en declaraciones a la
Agencia Andina.
Indicó que los empresarios peruanos
junto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (BID) han identificado
cuatro encadenamientos productivos, y que ahora están analizando otros dos.
Los otros
dos en estudio son el cacao en polvo para procesarlo y exportarlo como
chocolate, y algunas frutas como el mango, la lúcuma, las manzanas, que se
pueden utilizar para la producción de mermeladas, confituras, pastas, néctares,
y jugos.
"La primera parte del estudio ya
está lista y ahora se va a lanzar la segunda etapa con lo cual se busca
identificar nuevos productos", expresó.
Los cuatro encadenamientos ya
identificados son fibras y alfombras de poliéster entre Perú y Chile; fosfatos
y detergentes entre México y Perú, pasta química de madera y papel, y cartón
entre Chile y Colombia y polímero de propileno y envases de plástico entre Colombia
y México.
Dijo que la identificación de cadenas
productivas es una de las tres propuestas que la CCL ha llevado al bloque. Las
otras dos son impulsar la Ventanilla
Única de Comercio Exterior (VUCE) de la Alianza del Pacífico, y hacer
transparentes los costos logísticos, para hacerlos más uniformes dentro del
bloque.
Expresó que
la asociatividad y encadenamientos productivos pueden ayudar significativamente
a los miembros de la Alianza del Pacífico a abrir nuevos mercados en el
exterior.
Finalmente, Posada refirió que se
pueden abrir ventanas de producción hacia otros mercados, ser competidores más
fuertes y permanecer más tiempo en el mercado internacional.
"Por ejemplo, Chile es conocido
en Polonia porque exporta paltas, nos podemos asociar con Chile, Perú inicia la
exportación y ellos la continúan, de esta forma nuestros productos estarán más
tiempo en el mercado", anotó (Fuente: Andina).
No hay comentarios:
Publicar un comentario