
La Organización Mundial de la Salud define
esperanza de vida como el número promedio de años que una persona espera vivir,
si se mantienen en el futuro las tasas de mortalidad de la población.
Según el INEI, en el periodo 2000-2005, las mujeres
de 60 años de edad tenían una expectativa de vida de 21,4 años más, lo que
significa que vivirán en promedio 81 años.
Entre el 2010 y 2015 la expectativa de vida para las mujeres de 60 años es 23 años más, es
decir, vivirían en total 83 años; lo que representa una brecha de 3 años de
vida a favor de las mujeres.
Por su parte, los varones, que en el periodo
2000-2005 tenían 60 años de edad, se esperaba que vivan, en promedio 19 años
más, es decir, su esperanza de vida era de 79 años.
En el quinquenio 2010-2015 este grupo poblacional
viviría, en promedio, 20 años más, lo que equivale a 80 años.
Adultos mayores son el 9.2 por ciento de la población
las personas adultas mayores en nuestro país
representan actualmente el 9,2 por ciento de la población total, lo que en cifras
absolutas equivale a 2 millones 807 mil
personas que sobrepasan el umbral de 60 años de edad.
De este total, el 53,3 por ciento, es decir, 1 millón
496 mil son mujeres y el 46.7 por ciento, que equivale a 1 millón 311 mil, son
hombres.
Según área de residencia, el 76.7 por ciento de la población de 60 y más años de edad vive en el
área urbana y el 23.3 por ciento en el área rural.
En el año 2021, fecha en la cual se celebrará
Bicentenario de Independencia Nacional, la
población de 60 y más años de edad será de 3 millones 726 mil 534 personas, es
decir, equivaldrá al 11.2 por ciento de la población total del país.
Los departamentos de Arequipa, Moquegua, Lima, Ica,
Lambayeque, Áncash, La Libertad y la Provincia Constitucional del Callao
concentran una población adulta mayor que supera el promedio nacional (9.2 por
ciento). Por el contrario, los departamentos con menor población de personas
adultas mayores son Madre de Dios con 4.8 por ciento, Loreto y San Martín 6.2
por ciento y Huancavelica con 6.6 por ciento.
El 21.2 por ciento no sabe leer ni escribir
En el Perú, el21.2 por ciento de la población
adulta mayor no sabe leer ni escribir. Este porcentaje es aún mayor en el caso
de las mujeres de ese grupo poblacional alcanzando el 32.4 por ciento,
proporción que se eleva a 68.7 por ciento en el caso de las mujeres adultas
mayores residentes en el área rural.
Más de un tercio tiene seguro de EsSalud
En el año 2012, cerca de 7 de cada 10 adultos
mayores accedieron a algún seguro de salud, en tanto que 3 de cada 10 se
encontró desprotegido. Según tipo de seguro, el 36.4 por ciento tenía seguro de
EsSalud, el 28.0 por ciento el Seguro
Integral de Salud y el 5.7 por ciento accede a otros seguros de salud.
Hipertensión arterial y colesterol alto
En el año 2012, el 29.7 por ciento de la población
adulta mayor fue informada, por un médico o profesional de salud que padecía de
presión alta o hipertensión arterial.
Sin embargo, del total de adultos mayores a quienes
se les midió la presión arterial, un 34.4 por ciento presentaban presión alta.
Un mayor porcentaje de hipertensos se presentó en mujeres adultas mayores,
representando un tercio es decir, el 33.3 por ciento. En el caso de los hombres
esta dolencia afectó al 25.4 por ciento.
El 30.7 por ciento de
adultos mayores, que reside en Lima Metropolitana, padece de colesterol alto;
mientras que en la población adulta mayor residente en la Sierra solo afecta al
9.4 por ciento.
Cabe mencionar que, el colesterol alto o
hipercolesterolemia, que constituye un factor de riesgo de las enfermedades
cardiovasculares, se encontró en el 19.5 por ciento de adultos mayores del
país.
La mayor proporción de adultos mayores con
colesterol alto se encontró en aquellos que pertenecen al quintil de mayor
bienestar con 32.3 por ciento; en tanto que, en los que se ubican en el quintil
inferior este porcentaje disminuyó a 4.7 por ciento.
Diabetes
La diabetes, enfermedad crónica no transmisible,
fue diagnosticada en el 8.7 por ciento de adultos mayores a nivel nacional y según área
de residencia afectó al 11.7 por ciento de los residentes de 60 y más años de
edad que viven en el área urbana y al 3.0 por ciento del área rural.
Más de la cuarta parte de población dedicada a
labores agropecuarias tienen 60 y más años de edad
El Instituto Nacional de Estadística e Informática
dio a conocer que el 28.6 por ciento de adultos mayores son productores
agropecuarios. Según sexo, en este mismo grupo de edad, los productores varones
representan el 27.3 por ciento y las mujeres el 31.4 por ciento (Fuente: INEI).
No hay comentarios:
Publicar un comentario