Con la finalidad de promover
la inclusión social y sobre todo respetar el derecho de los pueblos indígenas a
la conservación de su identidad cultural, el Ministerio de Educación (Minedu)
oficializó los alfabetos de 24 lenguas originarias, que deberán ser de uso
obligatorio en todas las entidades públicas del país.
Los alfabetos corresponden a
las lenguas harakbut, ese eja, yine,
kakataibo, matsigenka, jaqaru, nomatsigenga, yanesha, cashinahua, wampis,
secoya, sharanahua, murui-muinani, kandozi-chapra, kakinte, matsés, ikitu,
shiwilu, madija y kukama kukamiria.
Esos 24 alfabetos son el resultado de un trabajo técnico desarrollado
por el Minedu en coordinación con los pueblos originarios, los
cuales aprobaron por consenso estos instrumentos que servirán para conservar y
utilizar sus lenguas de manera escrita y no solo de forma verbal.
Anteriormente, esas lenguas
habían sido reconocidas mediante resoluciones directorales del Minedu, pero
este sábado 13 de junio fueron oficializadas a través de la Resolución Ministerial N° 303-2015-MINEDU.
De ese modo, los 24 alfabetos deberán ser usados por las
entidades públicas cuando tengan que emitir información escrita dirigida a esos
grupos étnicos, en concordancia con lo dispuesto también por la Ley 29735 que
regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de
las lenguas originarias del Perú.
Además fue oficializado el
alfabeto ashaninka, que es utilizado en 814 instituciones educativas de
Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en Ucayali, Apurímac, Ayacucho, Cusco,
Huánuco, Junín y Pasco. Destaca además la lengua awajún que se habla y escribe
en 770 escuelas públicas de Amazonas, Loreto, San Martín, Cajamarca, Ucayali y
Callao.
Igualmente, figura la lengua
shawi que es utilizada por estudiantes y docentes de 268 centros educativos de
Loreto y San Martín. Del mismo modo, fue considerada la lengua shipibo-konibo
que es hablada y escrita en 299 colegios públicos de Huánuco, Loreto, Madre de
Dios, Ucayali y Lima.
Hasta
antes de la norma sólo las lenguas quechua y aimara tenían
reconocimiento oficial en todo el ámbito nacional desde 1985.
A diferencia de años
anteriores, en los que el Estado no priorizaba la Educación Intercultural
Bilingüe en las etnias del país, actualmente el Minedu implementa una política inclusiva que contempla la producción y
distribución de textos y materiales educativos en las diversas lenguas
originarias con pertinencia en sus respectivas culturas.
De esa manera, se respeta el derecho de los niños y adolescentes a recibir educación en
su lengua materna. Está comprobado que así aprenden mejor porque se sienten más
motivados y porque se respeta su identidad cultural, fortaleciéndose su
autoestima (Fuente: Andina. Foto: Betaniaperu.wordpress).
No hay comentarios:
Publicar un comentario