viernes, 30 de octubre de 2015

VI FORO DEL FRENTE PARLAMENTARIO CONTRA EL HAMBRE DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE SE REALIZARÁ EN LIMA DEL 15 AL 17 DE NOVIEMBRE PRÓXIMO


El Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe (FPH) y sus capítulos nacionales realizarán en Lima su VI Foro o reunión anual, del 15 al 17 de noviembre próximo.

El cónclave contará con la participación de 60 congresistas, parlamentarios o asambleístas de 20 países de la región, lo mismo que de España, Asia y África.

Por la región estarán presentes: Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil,  Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, República Dominicana, Panamá, Paraguay, Santa Lucía. San Vicente,  Granadinas y Uruguay.

Por Asia asistirán: India, Nepal, Filipinas y Vietnam. Por África: Angola, Camerún, Kenia, Mali, Mozambique, Níger, Santo Tomé y Príncipe, Sierra Leona y Togo.

En el Foro, organizado por el FPH, el  Congreso de la República del Perú y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que actúa como Secretaría Técnica del FPH, se espera, también, la asistencia de representantes del Parlamento Latinoamericano, Parlamento Andino, Parlamento Centroamericano y de la sociedad civil, entre otras organizaciones preocupadas por la seguridad alimentaria y nutricional.

Una de las metas del Frente Parlamentario es lograr que la seguridad alimentaria sea un asunto estratégico de la actividad legislativa, promoviendo el establecimiento de una normativa favorable a la realización plena del derecho a la alimentación adecuada.

El propósito principal del foro anual de Lima es fortalecer los compromisos parlamentarios para el desarrollo y elaboración de marcos legislativos tendientes a la alimentación adecuada, tomando en consideración los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) el Milenio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Entre los propósitos que tiene el VI Foro es profundizar el debate y reflexión en torno a diversos ejes temáticos, entre el que se encuentra la contribución del FPH a la puesta en marcha del Plan para la Seguridad Alimentaria y erradicación del Hambre (SAN) de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) 2025.

Lo que se busca con esta acción es analizar el contexto internacional y regional vinculado a la soberanía, seguridad alimentaria y nutricional, centrándose en el Plan para la SAN de la CELAC.

Este Plan atribuye al Frente un rol clave en la implementación del “enfoque político” a nivel regional y en la conceptualización de la soberanía alimentaria desde la realidad legislativa y la experiencia desarrollada en los parlamentos nacionales (Fuente: Alberto García de Romaña, experto en temas de seguridad alimentaria y consultor de la FAO/Reseña del artículo  “El Rol estratégico del Parlamento sobre el derecho a la alimentación”, publicado en el número 178 de la Revista Agraria del mes de octubre. Foto: FAO).

MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS SOSTIENE QUE TANTO SU PORTAFOLIO COMO LA MUNICIPALIDAD DE LIMA TIENEN VOLUNTAD PARA QUE CONTINÚE LA REFORMA DEL TRANSPORTE


El ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura, sostuvo hoy que tanto en su sector como en la comuna de Lima existe la voluntad de encontrar mecanismos de solución para que continúe la reforma del transporte y adecuarla a la normatividad legal.

"Se va a reencauzar todo el proceso, eso conversamos; también sobre la relación futura con la municipalidad en todo proceso, sea de corredores y concesiones que pudieran haber. Estamos claros del trabajo conjunto que debe haber para asegurar que todo camine de la manera más fluida posible", apuntó.

Tras sostener una reunión con el alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, Segura sostuvo que los equipos técnicos tanto del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) como de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) están a disposición para buscar las soluciones.

Si bien dijo que no hay plazos para encontrar estas respuestas, afirmó que el MEF y la comuna capitalina tienen claro que quieren hacerlo en el tiempo más corto posible.

"Debe avanzar lo más pronto que se pueda, porque queremos que la reforma camine lo antes posible", indicó en declaraciones conjuntas con el alcalde Castañeda.

En ese sentido, agradeció la invitación del burgomaestre para esta junta, con el que señaló que tuvieron coincidencias de voluntades políticas.

"Estoy acá por encargo del Presidente, para hallar soluciones en beneficio de los ciudadanos y de los que usan el transporte público en Lima", refirió.

Con esta reunión, tanto el MEF como la MML van en pos de superar las diferencias en torno a las concesiones viales entregadas por la comuna capitalina como parte de la reforma del transporte.

El MEF sostiene que este tipo de iniciativas deben contar con su opinión previa, de acuerdo con la norma. Al no haberse producido, advierte sobre la nulidad de los contratos. La MML, en tanto, considera que la reforma debe continuar (Fuente: Andina. Foto: Municipalidad de Lima).  

PAPA FRANCISCO RECONOCE QUE “SACERDOTES Y OBISPOS” ORQUESTARON CAMPAÑA DE DIFAMACIÓN CONTRA EL ARZOBISPO ÓSCAR ARNULFO ROMERO PARA BLOQUEAR SU BEATIFICACIÓN


El papa Francisco reconoció este  viernes que "sacerdotes y obispos" orquestaron una campaña de difamación contra el arzobispo de San Salvador Óscar Arnulfo Romero, asesinado hace 35 años, con el fin de bloquear su beatificación, finalmente celebrada en mayo pasado.

"El martirio de monseñor Romero no fue sólo su muerte: se inició antes, con los sufrimientos por las persecuciones antes de su muerte y continuó después, porque no bastó que muriera; lo difamaron, calumniaron y enfangaron. Su martirio continuó por mano de sus hermanos sacerdotes y del episcopado", afirmó el papa ante una delegación de obispos y fieles salvadoreños.

Asesinado en San Salvador cuando oficiaba misa el 24 de marzo de 1980 por un francotirador contratado por la ultraderecha, Romero fue tildado en los últimos años de su vida y después de muerto de "desequilibrado" y "marxista" y acusado de ser un "títere" de la Teología de la Liberación por sus sermones contra la oligarquía, las injusticias sociales y la represión.

Esas acusaciones, lanzadas por diplomáticos, políticos, religiosos y hasta cardenales, frenaron el proceso de canonización de monseñor Romero, quien fue beatificado finalmente el 23 de mayo en su ciudad, 19 años después de que el proceso fuera abierto oficialmente por el Vaticano en 1997.

"Lo estaban lapidando con la piedra más dura que existe en el mundo: la lengua", lamentó sin tapujos el papa argentino ante los fieles y obispos salvadoreños que viajaron a Roma para agradecerle la beatificación de monseñor Romero y abogar por su pronta canonización.

Aunque no perteneció a la corriente de la Teología de la Liberación, marginada durante los pontificados de Juan Pablo II y Benedicto XVI, Romero fue un defensor de los pobres, en particular de los campesinos expulsados de sus tierras.

El papa argentino se identifica con la figura de Romero, conservador en materia de dogmas pero comprometido con las cuestiones de justicia social.

"Hago míos los sentimientos del beato monseñor Romero, que con fundada esperanza ansiaba ver la llegada del feliz momento en el que desapareciera de  El Salvador la terrible tragedia del sufrimiento de tantos de nuestros hermanos a causa del odio, la violencia y la injusticia", afirmó el papa en la audiencia celebrada en la Sala Clementina del Vaticano.

La delegación salvadoreña participará hoy  en una misa en la iglesia romana de Santa María in Trastevere, sede de la Comunidad de San Egidio, el movimiento católico que apoyó y financió la causa de Romero.

Algunos asistentes aseguraron que la nueva generación de católicos salvadoreños pide "dos milagros": una reconciliación verdadera en su país y el reconocimiento del beato Romero como pastor de "una Iglesia pobre para los pobres", a la que aspira el actual papa.

 Los enemigos de Romero

Todo parece indicar que el papa no olvida a los enemigos de Romero, quienes emplearon todo tipo de armas para denigrarlo.

El arzobispo italiano Vincenzo Paglia, actual presidente del Consejo Pontificio de la Familia y postulador de la causa de beatificación de monseñor Romero, reconoció en febrero pasado las numerosas trabas del proceso.

"De no haber sido por el papa latinoamericano, Francisco Romero no hubiera sido beatificado", confesó.

Entre los enemigos de Romero en el seno del Vaticano figuran dos influyentes cardenales, los colombianos Alfonso López Trujillo, ya fallecido y conocido por sus posiciones ultraconservadoras, y Darío Castrillón Hoyos, jubilado.

Ambos ocupaban en la década del 90 importantes cargos en la Curia Romana. "López Trujillo temía que la beatificación de Romero se transformara en la canonización de la Teología de la Liberación", escribió Andrea Riccardi, fundador de la comunidad de San Egidio.

Romero era criticado por su cercanía con el teólogo jesuita Jon Sobrino, censurado por años por el Vaticano como uno de los grandes exponentes de la Teología de la Liberación, quien sobrevivió a la matanza de seis de sus compañeros jesuitas perpetrada en 1989 por militares salvadoreños.

Los problemas doctrinales, el extenuante análisis de sus homilías y el temor de una instrumentalización ideológica por parte de la izquierda fueron algunos de los argumentos para obstruir la causa (Fuente: AFP).

EN MEDIO DE UN CLIMA DE TENSIÓN Y POLÍTICA SE CELEBRARÁN ESTE DOMINGO 1 DE NOVIEMBRE ELECCIONES ANTICIPADAS EN TURQUÍA


El domingo 1 de noviembre Turquía acudirá a las urnas por segunda vez este año, para elegir a los 550 legisladores de su Gran Asamblea Nacional, en elecciones anticipadas convocadas por el presidente Recep Tayyip Erdogan a finales de agosto.

Los distintos partidos no lograron formar un gobierno de coalición tras las elecciones de junio, en la que el Partido de Justicia y Desarrollo (AKP, en turco) perdiera su mayoría parlamentaria por primera vez en sus 13 años en el poder.

Las elecciones del domingo se llevarán a cabo en un clima de tensión social y política. En los últimos meses Turquía ha sido rehén de un impasse político que debe terminar para que el país pueda avanzar.

Las encuestas sugieren que el resultado de las próximas elecciones diferirá muy poco de los anteriores comicios. Eso significa que el AKP saldrá en primer lugar, seguido por el opositor Partido Republicano del Pueblo (CHP), el ultranacionalista Partido de Acción Nacionalista (MHP) y finalmente el “recién llegado” Partido Democrático de los Pueblos (HDP), de izquierda y con raíces en el movimiento político kurdo.

Aunque se trata del mismo cuarteto de partidos con más probabilidades de superar el umbral de 10 por ciento de los votos totales requerido para acceder a la representación legislativa, el entorno sociopolítico actual es totalmente diferente a la situación en junio.

En los meses transcurridos entre ambas elecciones se sucedieron dos de los más mortíferos ataques terroristas en la historia de Turquía, que mataron a más de 130 personas y dejaron a decenas de heridos.

Asimismo, el país se sumó a la lucha contra el grupo extremista Estado Islámico (EI) en Siria, y la ruptura del proceso de paz entre el Estado turco y la guerrilla kurda del Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK, en kurdo) provocó una escalada de violencia en el sureste del territorio turco.

Pocos días antes de las elecciones, Turquía se encuentra en una encrucijada.

El camino que tome determinará si estaban fundamentadas las esperanzas de la comunidad internacional en los primeros años después de que el AKP llegó al poder, cuando Turquía, con sus raíces en la cultura islámica y su economía guiada por una agenda neoliberal, era percibida como el puente ideal entre Occidente y Medio Oriente.

Como motivos de los problemas actuales del país las figuras de la oposición apuntan al gobierno cada vez más autoritario de Erdogan, el inquietante debilitamiento de la libertad de prensa, la latente crisis económica, la incómoda disposición de Turquía hacia los kurdos en Siria, a la vez que apoya a grupos opositores sirios de dudosa reputación, y la represión de la población civil en el sureste del país con el fin de acabar con el PKK.

En los comicios de junio la representación del AKP en el parlamento descendió de 311 a 258 escaños, lo que significa que por primera vez desde que el partido llegó al poder en 2002 tuvo que buscar un socio de coalición.

El resultado fue un golpe para el AKP, que pretendía ganar una mayoría de dos tercios en el parlamento para cambiar la Constitución y así remplazar el actual sistema semipresidencial por uno presidencial.

Tras haber sido elegido a la presidencia con 52 por ciento de los votos apenas 10 meses antes, Erdogan no ocultó que proyectaba un papel completamente nuevo para el presidente, de jefe de Estado ceremonial a líder poderoso y muy involucrado en el gobierno diario del país.

Sin embargo, después de obtener apenas 258 de los 550 escaños del parlamento, el AKP no solo no alcanzó la mayoría de dos tercios necesaria para cambiar la Constitución, sino que le faltaron 18 bancas para lograr la mayoría simple que le permitiría gobernar por sí solo.

Desde el principio, la coalición entre cualquiera de los cuatro partidos con representación legislativa parecía una hazaña imposible. La desconfianza profundamente arraigada entre el ultranacionalista MHP y el pro kurdo HDP era un obstáculo insorteable para la alianza entre los tres partidos opositores.

Las dos opciones más probables – una coalición entre el AKP y el CHP o el MHP – no se concretaron porque la oposición exigía la reapertura de la investigación de un polémico caso de corrupción que comprometía a muchos miembros de alto rango del AKP, y por la negativa opositora a cooperar con el plan de reforzar los poderes del presidente.

 

Convocatoria a nuevas elecciones era el resultado más probable

La convocatoria a nuevas elecciones era el resultado más probable, y pocos se sorprendieron cuando el 24 de agosto se conoció el anuncio oficial de que Turquía regresaría a las urnas el 1 de noviembre.

Mientras se llevaban a cabo las negociaciones en Ankara, el reloj en el este del país se retrasó 20 años. La exacerbación del conflicto entre las fuerzas armadas turcas y el PKK recordó a muchos la década de 1990 – también conocida como “la década perdida de Turquía” – cuando los combates armados mataron a miles de personas, desplazaron a millones y dejaron pueblos enteros incendiados.

El 20 de julio, un suicida del extremista EI mató a 32 personas cuando se inmoló en medio de un grupo de activistas que había viajado a Suruc, en la frontera con Siria, para ayudar con la reconstrucción de la ciudad de Kobane, destruida por la guerra.

Aunque el EI no se atribuyó el atentado, pocos albergan dudas reales de que la organización terrorista con sede en Siria e Irak fuera la responsable. No obstante, muchos criticaron al gobierno en Ankara por no proteger a sus ciudadanos y permitir que el EI consiguiera un punto de apoyo en territorio turco.

En represalia, dos policías fueron asesinados por un grupo vinculado al PKK. El gobierno turco respondió con toda su fuerza y ​​bombardeó sin cuartel a las posiciones del PKK, en Turquía y en el norte de Iraq.

Más recientemente, el 10 de octubre, dos hombres vinculados al EI causaron la muerte de más de un centenar de personas en Ankara, cuando se inmolaron en una manifestación por la paz.

Una vez más, la ira popular se concentró en el gobierno porque este no habría tomado suficientes medidas de seguridad, mientras que el líder del AKP, Ahmet Davutoglu, y el presidente Erdogan aprovechaban el incidente para acusar a todos los enemigos del Estado turco – las fuerzas de seguridad sirias, el PKK, los kurdos sirios, el EI – de estar detrás del atentado.

Las elecciones del domingo se llevarán a cabo en un clima de tensión social y política. En los últimos meses el país ha sido rehén de un impasse político que debe terminar para que Turquía pueda avanzar.

Es muy probable que los resultados sean más o menos los mismos que en junio. Cuando esto suceda, le corresponderá al pueblo dejarle en claro a sus dirigentes políticos que deben dejar de lado sus egos y sus discrepancias, y mostrar el valor necesario para que Turquía retome el camino correcto (Fuente: IPS).

 

jueves, 29 de octubre de 2015

JURADO NACIONAL DE ELECCIONES PRESENTA HOY VENTANILLA ÚNICA DE USO ELECTORAL


El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) presentará hoy la Ventanilla Única de Uso Electoral, herramienta que permitirá a los partidos políticos conocer los antecedentes de sus posibles candidatos.

La herramienta será presentada luego de que culminarse el proceso de elaboración del Reglamento de la Ley Nº 30322, ley que crea este dispositivo, el cual fue promulgado el pasado 7 de octubre

La Ventanilla Única podrá ser empleada por las organizaciones políticas inscritas en el Registro de Organizaciones Políticas del JNE.

A través de ella, los partidos políticos podrán conocer si sus posibles candidatos tienen condenas por delito doloso, órdenes de captura, bienes, deudas por omisión alimentaria y deudas tributarias. 

Para obtener esa información, el JNE, a solicitud de los partidos, cruzará la información de los candidatos con el Poder Judicial, la Policía Nacional, la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), La superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP), entre otros.

Según el JNE, de esta forma, la ciudadanía tendrá la oportunidad de elegir entre los candidatos más idóneos para que ocupen cargos de elección popular. 

La presentación de la Ventanilla Única estará presidida por el presidente del JNE, Francisco Távara Córdova y tendrá lugar en el auditorio de esta entidad electoral a las 10.15 horas.

Contará con la asistencia de los principales representantes de los partidos políticos, titulares de entidades públicas vinculadas a la Ventanilla Única (Fuente: Andina).

SUNAT INCIA CAMPAÑA LA PRÓXIMA SEMANA PARA ASISTIR Y ORIENTAR A LOS PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES


Con el propósito de aumentar la recaudación que se recibe los pequeños negocios, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) iniciará, a partir de la próxima semana, una campaña de asistencia y orientación a los contribuyentes de este sector por seis meses, período durante el cual no habrá cierre inmediato de sus establecimientos.

La medida se aplicará a los comercios que registren ventas menores a 150 UIT, equivalente a S/. 577.500.

El jefe de la SUNAT, Martín Ramos, manifestó que el ente recaudador trabajará en una primera instancia con los pequeños contribuyentes cautivos, que constituyen la base tributaria.

Ramos explicó que lo que se busca con la campaña es determinar cuáles son los diversos motivos por los que una bodega o pequeño negocio se abstiene de entregar comprobante para que el personal le brinde la información necesaria.

“Antes, cuando la SUNAT verificaba que los pequeños comercios o negocios no entregaban comprobante de pago le ponía un letrero que decía: Clausurado por no entregar comprobante de pago”.

Ahora queremos estimular que den el comprobante. Primero yendo a verificar y a ver por qué no está emitiendo y luego enseñarle que probablemente cumplir con esto no necesariamente implica pagar más impuestos. La idea es culturizar, anotó.

Para ello, indicó se pegará un sticker único que dirá: “Aquí se entrega comprobante de pago. No se olvide de solicitarlo”. Un mensaje positivo y notoriamente opuesto a situaciones que ocurren en nuestra misma calle, subrayó.

Sin embargo, advirtió Martín Ramos, eso no quiere decir que ya no habrá más cierres, pues aquellos comercios que judicializaron los procesos se mantendrán clausurados hasta la resolución del tribunal de la SUNAT (Fuente: La República. Foto: wordpress).

CHINA ANUNCIA QUE PAREJAS PODRÁN TENER HASTA DOS HIJOS PONIENDO FIN A CONTROVERTIDA POLÍTICA DEL HIJO ÚNICO


El Partido Comunista de China (PCCh) anunció hoy, tras su plenario anual de cuatro días, que "todas las parejas" del país podrán tener hasta dos hijos, una reforma que pone fin a más de 30 años de la controvertida política del hijo único.

La reforma, anunciada el mismo día que el régimen comunista aprueba su XIII Plan Quinquenal para el lustro 2016-2020, supone un paso más en la relajación de las estrictas políticas demográficas, que comenzó en 2013, cuando se amplió el número de excepciones en las que un matrimonio podía tener un segundo vástago.

La política del hijo único se puso en marcha en 1979 para reducir los problemas de superpoblación del gigante asiático y según los expertos ha servido para evitar que la población actual del país fuera actualmente de 1,700 millones de habitantes (ahora superan los 1,300 millones).

Los observadores ya esperaban que en el plenario del PCCh de esta semana, celebrado a puerta cerrada con los máximos líderes del régimen comunista, cambiase esta política, aunque se ignoraba hasta qué punto iba a llegar el cambio.

El Gobierno chino siempre defendió que el restringir a un solo hijo la descendencia de muchas parejas, sobre todo en zonas urbanas, contribuyó al desarrollo del país y a la salida de la pobreza de más de 400 millones en las últimas tres décadas, pero Pekín también admitía que se aproximaba el momento de ponerle fin.

Entre los efectos secundarios más perjudiciales de la política del hijo único para China destaca el rápido envejecimiento de su población, que ha provocado que su pirámide demográfica sea similar al de los países más desarrollados (Fuente: EFE).

PAPA FRANCISCO ADVIERTE A COLEGIOS ESPAÑOLES QUE SI EXCLUYEN A LOS PADRES, ASÍ COMO SUS CREENCIAS Y VALORES, ESTÁN REALIZANDO “UNA AMPUTACIÓN GRAVE”


El Papa Francisco ha advertido a los colegios españoles de que si excluyen a los padres así como sus creencias y valores están realizando "una amputación grave" en la educación de los niños. Así lo indica el Pontífice en una carta enviada al presidente de la Comisión Episcopal de Enseñanza, monseñor César Franco, con motivo del XIII Congreso de Escuelas Católicas que se celebra desde este jueves en Madrid.

"Si la escuela prescinde o, peor aún, excluye a los padres, sus creencias, sus valores, su patrimonio espiritual y moral, estaría realizando una grave amputación en la educación de los niños privándolos de una dimensión esencial para sus vidas", alerta Francisco en la carta que han leído durante el congreso y en la que se dirige a padres, alumnos, profesores y personal no docente de los centros educativos católicos de España.

Concretamente, el Papa destaca "el papel de los padres y de toda la familia en la escuela" porque, según precisa, educar es también "un acto de amor" y "son ellos los que tienen el derecho y el deber de educar a sus hijos".

Asimismo, pide que los profesores de las escuelas católicas sean "profesionales" pero, sobre todo, "coherentes" y espera que este sea el aspecto "distintivo" de estos colegios. "Los niños y jóvenes tienen derecho ciertamente a recibir una educación de calidad impartida con competencia y profesionalidad pero sobre todo necesitan una educación de calidad humana, moral y espiritual y para ello es imprescindible el testimonio y coherencia de los profesores, este debe ser un aspecto fundamental y distintivo de la escuela católica", subraya.

De esta forma, según apunta, los maestros pueden ayudar al niño a "crecer como persona" y abrirse a la realidad "no con actitud posesiva ni con prejuicios ideológicos sino con una mirada de asombro y respeto ante el misterio de la vida".

El Papa reconoce que hay "muchas dificultades y obstáculos" a las que se enfrentan los profesores "en este momento particularmente complejo de la historia" y, por ello, les agradece su "dedicación, compromiso, ilusión y generosidad".

Por otro lado, Francisco pide a las escuelas que no olviden educar a sus alumnos para que "luchen contra la cultura del descarte y la marginación" porque, según recuerda, educar supone también "abrirse a una amplia dimensión social" y, a su juicio, es "una obligación compartir con los pobres y necesitados el pan de la cultura".

En este sentido, ha puesto de relieve la "larga historia de amor, servicio y promoción que la escuela católica española siempre ha protagonizado en favor de los niños más pobres y desfavorecidos" y la ha alentado a ser junto a las familias, "cada vez más, taller de esperanza".

El pasado miércoles, el Vaticano informó de que el Papa Francisco ha creado, a través de un quirógrafo, la Fundación 'Gravissimum Educationis', para promover la educación católica en el mundo, durante el 50 aniversario de la Declaración del mismo nombre promulgada por el Concilio Vaticano II (Fuente: Europa Press. Foto: www.provinciacom.mx).

CURA POLACO ACUSA A LA IGLESIA CATÓLICA DE SEMBRAR EL ODIO CONTRA LOS HOMOSEXUALES Y HACERLOS VIVIR EN UN INFIERNO


El cura polaco Krzysztof Charamsa, suspendido tras confesarse homosexual, acusó a la Iglesia Católica de "sembrar el odio" contra los homosexuales y hacerles vivir en "un infierno" en una carta al papa Francisco, obtenida ayer por AFP.

"Ustedes, con su iglesia, consiguieron hacer de nuestras vidas de homosexuales un infierno", afirma el cura en esta carta enviada al pontífice el 3 de octubre, dos días antes de que se celebrara un sínodo de obispos católicos en el Vaticano para debatir los retos de la familia.

Ese mismo día, Charamsa, alto funcionario del Vaticano y teólogo de 43 años, declaró públicamente su homosexualidad y presentó a la prensa a su compañero con quien vive ahora en Barcelona, generando un gran escándalo en el Vaticano. Esto le conllevó la suspensión por parte de la Iglesia Católica de Polonia que le impide oficiar y administrar misa y también usar sotana.

"Si la salvación que la iglesia ofrece no respeta la naturaleza de los homosexuales, yo rechazo esta salvación", asegura en su misiva. En ella se propone ayudar a los homosexuales para "despertar esta iglesia dormida, farisaica e hipócrita, petrificada en sus doctrinas inhumanas, sin misericordia ni caridad, una iglesia que sólo sabe perseguir y destruir la vida de millones de gays que son personas espirituales", asegura.

"La iglesia los ha hecho leprosos excluidos, como si los hombres pudieran escoger su propia orientación sexual: heterosexual u homosexual", afirmó. "Yo mismo, hombre de orientación homosexual, no puedo continuar soportando el odio homófobo de la iglesia, la exclusión, la marginación o la estigmatización de las personas como yo", prosiguió.

Además, reclama al Vaticano "dejar de sembrar el odio contra aquellos que quieren vivir en paz y amor" y llama a todos los cardenales, obispos y curas homosexuales a "tener el coraje dejar esta iglesia insensible, injusta y violenta".

Si bien con su confesión Charamsa pretendía influir en la agenda del sínodo de la familia convocado por el papa Francisco para actualizar su doctrina, el tema de la homosexualidad fue abordado muy brevemente en el documento final aprobado el pasado domingo.

Le dedican un solo párrafo de un total de 94 donde reiteran que la iglesia "respeta" a los homosexuales, condena toda "injusta discriminación" y se opone al matrimonio de personas del mismo sexo (Fuente: AFP).

miércoles, 28 de octubre de 2015

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO RECOMIENDA FOCALIZAR EL GASTO DEL ESTADO EN LOS NIÑOS DE HASTA 5 AÑOS PARA REDUCIR LA DESIGUALDAD EN EL PAÍS


A través del estudio “Los primeros años: el bienestar infantil y el rol de las políticas públicas”, difundido ayer, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) recomienda focalizar el gasto en los niños de hasta 5 años de edad, pues ayuda a reducir la desigualdad en el país.

El principal asesor económico del sector social del BID, Norbert Schandy, manifestó que los gobiernos necesitan redefinir cómo y cuándo intervenir en el desarrollo de la primera infancia, pero dando énfasis a programas que sean de calidad.

El funcionario señaló que gastar más sin calidad sólo incrementa el gasto mas no asegura un mejor resultado en la educación de los niños. Si yo gasto en los niños más pobres el retorno es mucho mayor, subrayó.

Schandy indicó que nuestro país ha conseguido importantes avances en la reducción de la pobreza y en la disminución de las brechas de salud y de nutrición infantil entre los niños ricos y pobres. Por ejemplo, sostuvo, la mortalidad infantil bajó de 55 por cada 1,000 nacidos en 1991 al 16 en el año 2013.

El economista del departamento de investigaciones del BID, Samuel Berlinski, hizo notar, que en América Latina sólo se destina 0.4 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) en inversión en educación para la infancia.

Berlinski aseveró que la inversión en la infancia es importante porque sienta las bases para el resto del ciclo de la vida. Invertir en niños es un pilar central para el desarrollo de los países, enfatizó.

Respecto al Perú, destacó que en los últimos cinco años el Estado ha hecho un esfuerzo, desde los ministerios de Educación y de Desarrollo e Inclusión Social para lograr avances (Fuente: La República. Fotos: www.youtube.com/inversioneslainfancia.net).

DEFENSOR DEL PUEBLO AFIRMA QUE EL DERECHO A LA CONSULTA PREVIA FORTALECE EL SISTEMA DEMOCRÁTICO


El defensor del pueblo (e) Eduardo Vega, manifestó que el derecho a la consulta previa fortalece el sistema democrático, ya que incluye a los pueblos indígenas en la toma de decisiones vinculadas a sus derechos colectivos, por lo que consideró que el Estado debe continuar apostando por su implementación.

“Nuestro sistema democrático se encuentra en constante proceso de fortalecimiento. La consulta previa ha aportado renovadores aires a dicho sistema, pues además de las formas tradicionales de democracia representativa, contribuye en la construcción de prácticas democráticas al incorporar a la población indígena en el proceso de toma de decisiones, mediante un diálogo de buena fe”, subrayó.  

Indicó que desde el primer proceso de consulta, se han fortalecido los mecanismos de diálogo intercultural entre los pueblos indígenas, las autoridades, funcionarios y servidores públicos. 

Vega Luna formuló estas apreciaciones durante el  Seminario “Consulta Previa en el Perú: Balance de los procesos implementados, lecciones aprendidas y desafíos pendientes” organizado por la Agencia de Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ)

Aseveró que la consulta previa ha permitido también que las instancias del Estado conozcan otras demandas de los pueblos indígenas. 

En tal sentido, constituye un valioso espacio para que las entidades públicas recojan estos otros pedidos y establezcan acciones conducentes para que los entes encargados los atiendan, por lo que se debe continuar apostando por la implementación de este derecho. 

Sin embargo, sostuvo que aún se afrontan desafíos que suponen la débil comprensión de la diversidad cultural, la escasa preparación de los propios actores para el diálogo, el limitado conocimiento de algunos funcionarios estatales sobre los derechos de los pueblos indígenas y la falta de adecuación cultural de las políticas y de la misma gestión pública.

De otro lado, señaló que la realización de procesos de consulta previa no garantizará el pleno ejercicio de este derecho fundamental, sin la implementación oportuna de los acuerdos logrados entre el Estado y los pueblos indígenas consultados. 

Finalmente, insistió en la necesidad de la creación del Parque Nacional Sierra del Divisor, que fue objeto de consulta previa, dado que el incumplimiento de los acuerdos afecta seriamente su finalidad y dificulta la realización de nuevos procesos (Fuente: Andina. Foto: Lamula.pe).

MINISTRO DE ECONOMÍA AFIRMA QUE EL ALCALDE DE LIMA AL NO TENER ARGUMENTOS BUSCA POLITIZAR TEMA DE LOS CONTRATOS SOBRE CORREDORES VIALES


El alcalde de Lima, Luis Castañeda, al no tener argumentos, busca politizar el tema de los contratos sobre corredores viales, que requieren opinión previa del Ministerio de Economía, dijo este miércoles el titular del sector, Alonso Segura, quien indicó que la reforma de transporte debe respetar la ley.

Fue al comentar lo señalado en la víspera por el burgomaestre, quien pidió la salida del ministro, argumentando que el sector Economía pone constantes trabas a la comuna, como haber observado los contratos de licitación para el corredor vial Javier Prado-La Marina.

“El alcalde está tratando de volver un tema que es eminentemente de competencia y de respeto a la ley, en un tema político y de adjetivos, porque sabe que no tiene argumentos”, expresó el funcionario en entrevista concedida a algunos medios locales.

Según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), desde noviembre de 2014 se advirtió a la Municipalidad Metropolitana de Lima que los contratos firmados sobre los corredores viales eran nulos, por la falta de opinión previa del referido sector.

Al respecto, el ministro Segura -quien aseveró que no renunciará al cargo- recordó que la opinión del MEF es necesaria en este caso, debido a que los contratos de concesión pueden comprometer indebidamente recursos públicos.

“El contrato nunca vino. Ese es justamente el problema, nunca pidieron la opinión, pese a que la Municipalidad lo sabía. Se han saltado esa opinión y es lo que nos genera este impasse.  La solución parte por reconocer que no se han cumplido esos procedimientos”, subrayó.

Explicó que si bien su sector es respetuoso de la autonomía municipal, a la vez le compete asegurar que toda obra municipal se realice de acuerdo con las normas hacendarias y de inversión pública, resguardando los recursos públicos, que son de todos los peruanos.

A su criterio, la comuna capitalina es libre de implementar los corredores viales y llevar a delante la reforma del transporte en Lima, lo cual es apoyado por el Poder Ejecutivo, pero ello debe hacerse en un marco de estricto respeto y cumplimiento de la ley y los procedimientos.

Todas las entidades tenemos que cumplir la ley. Acá me parece alarmante que pretendan esconderse de la ley. En el caso de otros corredores, la propia municipal declaró nula la adjudicación, siguiendo el mismo marco normativo. No se debe ser desconocer la ley”, anotó.

Segura expresó que si el municipio capitalino acude al Tribunal Constitucional (TC) por este caso, puede hacerlo, pero avizoró que en esta instancia quedará claro que la competencia del Poder Ejecutivo es resguardar hacienda pública y la rectoría de la inversión pública y privada.

Agregó que al ser este un tema técnico y de respeto a las competencias, debe ser tratado sin argumentos de corte político ni adjetivos.

En ese sentido, expresó su voluntad de sentarse a dialogar con el alcalde Castañeda para llegar a una solución, pues en este caso –dijo- existen dos caras de una misma moneda: la reforma del transporte y el resguardo de los recursos públicos.

“Es fácil hacer ataques políticos, lanzar adjetivos, etc., pero la Contraloría tendrá que pronunciarse en su momento, eso es parte del proceso porque es un tercer actor el que tiene que ver si se han cumplido los procedimientos”, manifestó (Fuente: RPP).

MAYOR PARTE DE ALIMENTOS ENVASADOS EN CARTÓN PRESENTAN GRAVES RIESGOS PARA LA SALUD, SEGÚN LA ASOCIACIÓN FOODWATCH


La mayor parte de alimentos que son envasados en cartón, a menudo con materiales reciclados, presentan graves riesgos para la salud, ya que el continente suele estar contaminado por hidrocarburos o derivados del petróleo nocivos para el humano, denunció ayer en París la asociación Foodwatch.

Esta organización presentó un estudio realizado en tres países, Francia, Alemania y Holanda, que consistió en el análisis de más de un centenar de productos europeos, en el que se reveló que muchos son cancerígenos y susceptibles también de provocar perturbaciones en el sistema endocrino y alteraciones genéticas.

Los resultados sitúan a Francia como el país más perjudicado, con seis productos que albergan un 60 por ciento de aceites minerales de la categoría más peligrosa, según la ONG.

Para la directora de información de Foodwatch Francia, Ingrid Kragl, "los hidrocarburos que contienen estos paquetes son potencialmente cancerígenos y los responsables de la industria agroalimentaria y las autoridades cierran los ojos ante el problema".

Kragl explicó a los medios que el 43 por ciento de los productos analizados en los tres países han resultado estar contaminados por hidrocarburos aromáticos derivados de aceites minerales (MOAH), que son sustancias tóxicas mutágenas cancerígenas.

El estudio ha dado a conocer también la gran existencia de hidrocarburos saturados (MOSH), muy perjudiciales para los humanos y que han sido encontrados en el 83 por ciento de los productos estudiados.

El proceso de contaminación, según explicó el presidente de la Red de la Salud Medioambiental, André Cicolella, -presente también en la rueda de prensa-, puede darse en todas las fases: cadena de producción, empaquetado, almacenaje y transporte.

Cicolella, toxicólogo experto en la evaluación de riesgos sanitarios, pidió a las autoridades que actúen ante este grave problema mediante una regulación seria, ya que "se está viviendo una situación de crisis sanitaria".

La asociación Foodwatch ya alertó de estos riesgos en un artículo publicado en 2011 en una revista francesa, lo que llevó el caso a la Asamblea Nacional, pero "los ministerios de Sanidad, Agricultura y Economía se echaron la culpa unos a otros sin solucionar nada", lamentó Kragl.

Foodwatch ve necesario que las autoridades, los productores, los fabricantes y la industria agroalimentaria se unan para acordar medidas que eliminen el problema.

Añadir un embalaje extra entre los alimentos y el cartón, que aísle a la comida de las sustancias tóxicas, es una posible solución recomendada por la asociación, o que directamente se elaboren los materiales de empaquetado de manera eficaz y segura.

Foodwatch animó a los consumidores a firmar en su página web la petición que llama a las autoridades competentes a poner fin al problema (Fuente: EFE).

POSIBLE REEDICIÓN DE LIBRO MEIN KAMPF DE HITLER DIVIDE A OPINIÓN PÚBLICA ALEMANA


¿Conviene autorizar la reedición de "Mein Kampf"? El tema suscita controversia en Alemania, coincidiendo con la expiración de los derechos de autor del panfleto antisemita el 1 de enero de 2016, setenta años después de la muerte de Adolf Hitler.

La publicación del manifiesto que enuncia las bases ideológicas del programa político nazi y teoriza sobre el deseo de erradicación de los judíos seguirá prohibida por decisión de los ministros regionales de Justicia alemanes para impedir, a nivel penal, cualquier "incitación al odio" y por respeto por las víctimas del nazismo.

Pero el final de la protección de los derechos de autor permite por primera vez en el país la publicación de una versión comentada por historiadores.

Esto es precisamente lo que proyecta hacer el instituto de historia contemporánea de Múnich (IFZ): una edición crítica de "Mein Kampf" (Mi lucha), que estaría disponible en las librerías alemanas en enero de 2016. En Francia existe una iniciativa similar, tampoco exenta de polémica.

"Los derechos pasan pronto a dominio público", afirma Bárbara Zehnpfennig, experta en totalitarismo de la universidad de Passau (sur), quien afirma que el debate abre "muchos miedos".

La versión con anotaciones sobre la que los investigadores de IFZ trabajan desde 2009, y que pondrá a disposición de los alemanes el texto original, "desglosa y contextualiza los escritos de Hitler: ¿cómo nacieron sus tesis? ¿Qué objetivos tenía? Y sobre todo, ¿qué podemos oponer con nuestro conocimiento hoy a las innumerables afirmaciones, mentiras y declaraciones de intenciones de Hitler?", se justifica el instituto.

Giro de Baviera

"Mein Kampf" fue redactado en 1924 por Adolf Hitler, encarcelado entonces después del fallido intento de golpe de Estado de Múnich. La compra, venta o posesión de las viejas ediciones del libro, del que se difundieron unos 12,4 millones de ejemplares en alemán hasta 1945, no están prohibidas en Alemania.

Pero a su muerte el Führer legó jurídicamente todos sus bienes a Baviera, donde tenía una residencia secundaria. El gobierno militar estadounidense entregó a esta región, al final de la Segunda Guerra Mundial, los derechos de autor del libro encomendándole la tarea de impedir la difusión de la ideología nazi.

Hoy en día, Baviera alberga dudas sobre la programada publicación de la versión comentada. Comenzó apoyando el proyecto, al que incluso otorgó una ayuda financiera de 500.000 euros en 2012, pero se desdijo en 2013 para no chocar a las víctimas.

No puedo pedir la prohibición del NPD (partido alemán de extrema derecha) y al mismo tiempo usar el emblema del Estado para la difusión de Mein Kampf", declaró entonces el ministro presidente de Baviera Horst Seehofeer.

Para el periodista Sven Felix Kellerhoff, autor de un libro sobre la historia de "Mein Kampf", el rechazo a autorizar la publicación no ha hecho más que "mitificarla". "Es absolutamente necesario poner una versión comentada seria de Mein Kampf a disposición del público" con fines educativos, dijo.

"Es muy importante estudiar de forma exhaustiva a Hitler y su concepción del mundo", abunda la politóloga Bárbara Zehnpfennig, partidaria de que el libro pueda leerse en una versión no comentada.

"Somos adultos y llevamos 70 años en democracia, creo que podemos soportar leer un libro como éste", considera la politóloga.

 'Caja de Pandora'

"Muy pocos" simpatizantes de extrema derecha "conocen realmente el libro", zanja, y no por eso dejan de ser ultraderechistas.

"El libro es peligroso. Es una caja de Pandora", afirma por su parte a la AFP Charlotte Knobloch, presidenta de la comunidad judía de Múnich.

A su entender, una versión crítica supone un peligro propagandístico "porque contiene el texto original".

"Hemos visto recientemente hasta qué punto el potencial de odio antijudío, de racismo y de xenofobia es importante en nuestra sociedad", advierte (Fuente: AFP).